Reflujo


Las regurgitaciones en los recién nacidos son comunes, suelen suceder luego de cada toma. Generalmente se debe al exceso de leche ingerida o a la presencia de aire el estómago. Por otra parte, los niños menores a un año poseen el esfínter esofágico (la válvula que no permite que los alimentos suban nuevamente a la boca) inmaduro, lo que facilita la regurgitación.

Pero si el reflujo es copioso, continuo y mantiene al 10 irritado, puede existir otro motivo y desembocar un trastorno.

Cuando se habla de reflujo gastroesofágico, significa ; los alimentos ingeridos vuelven del estómago ha-el esófago con jugos gástricos. Dichos jugos son dos y generan mucho malestar y ardor en el niño. Si se trata, con el curso del tiempo pueden hacer perder .o al bebé e incluso dañar la pared del esófago.

 

Síntomas de le reflujo

Gran producción de saliva.

Vómitos copiosos que se proyectan a gran distancia.

Llanto e irritabilidad luego de los vómitos.

Pérdida de peso.

Dificultad para conciliar el sueño.

En niños menores a seis meses, es posible el borncoespasmo como consecuencia del reflujo.

 

Tratamiento de le reflujo

Como primera medida, seguramente el médico le preguntara a la madre los hábitos de alimentación del niño.

 

En esa consulta, el especialista buscará clarificar si el reflujo es producto de una mala o sobrealimentación.

Luego le recomendará a los padres darle de comer al niño en una posición más sentada que acostada. Como segunda medida, es probable que fraccione la cantidad de leche en porciones más pequeñas, pero a intervalos más seguidos.

Por último, si es necesario, buscará reemplazar la leche utilizada por alguna fórmula maternizada con medicamentos anti reflujo.

 

Si todo esto no funciona, es probable que el médico solicite un par de análisis para averiguar si el motivo del reflujo es una malformación anatómica o no, y si es necesario una cirugía correctiva.

 

Recomendaciones para no tener reflujo

• No movilice al niño luego de comer.

• Manténgalo erguido por un tiempo para dificultar la subida de la leche.

• Consulte con su médico si a partir del quinto mes puede incluir una cucharadita de fécula de maíz en la mamadera para espesar la leche y así evitar el ascenso del líquido por el esófago.

• Consulte con su pediatra la posibilidad de reemplazar algunas tomas de leche por yogur natural.

• Coloque una almohada debajo del niño para que no esté muy recostado.

Evite

• Si el reflujo continúa luego de los seis meses, no alimente al niño con comidas muy calientes o sobre condimentadas.

 Recorre otros articulos

Atragantamiento por un cuerpo extraño

El atragantamiento se produce cuando un objeto extraño queda atorado en el tracto respiratorio de una persona. Es común que niños pequeños se atoren con bocados de co­mida, maníes, arvejas, granos de choclo, nueces, pasas, o con objetos dejados al alcance, como botones, bolitas, juguetes pequeños, hebillas, ganchos para los papeles.


Alergia

La alergia es una reacción exagerada del sistema inmunológico del cuerpo frente a sustancias inocuas para el común de las personas. La causa podría radicar en una sensibilización adquirida durante la vida, aunque existe una predisposición hereditaria. Las sustancias que producen alergia son llamadas alérgenos. La alergia no se contagia.

Aftas

Se caracterizan por ser ulceraciones de la mucosa bucal o genital de aparición brusca, dolorosas y en ocasiones, recurrentes.

Amigdalitis

Las amigdalitis es la inflamación de las amígdalas palatinas producida, en la mayoría de los casos, por bacterias estreptocócicas.

Apendicitis

El apendicitis es una porción pequeña localizada en el intestino grueso cerca de donde éste se une al intestino delgado, a la altura de la cadera derecha.



Asma

El asma bronquial es una patología inflamatoria vías aéreas, que se caracteriza por episodios de dificultad en la respiración producto de la obstrucción bronquial parcial o total, desencadenada por una gran van dad de estímulos.


Contactos
- Foro de discucion - Agregar a favoritos

www.primerosauxilios.org

Copyright © 2006 Primeros Auxilios